Nuevo Programa de Formación de Médicos Latinoamericanos"(click "X" y/o bocina para oir otro video)

¿Quienes nos ven?

Discurso del Presidente Mel Zelaya en firma del ALBA !! (tomado del Heraldo hn)

¡ ATENCION, PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES BECADOS EN CUBA !


.

"Honduras-Cuba y la batalla por el derecho a La Salud Hondureña"

Imágenes del Blog

Imágenes del Blog
Apoyo a Médicos ELAM

El Progreso, Yoro

El Progreso, Yoro
Informando a Conciencia al Pueblo

Tuesday, July 24, 2007

Al Fín; Alguien Piensa: Los Médicos de La ELAM y El Estado de Derecho

HONDURAS 24 de julio del 2007 ULTIMA ACTUALIZACION 03:00 am (09:00 GMT)

OPINION Realidad
Los médicos de la ELAM y el Estado de derecho
Por: Julieta Castellanos ()
El problema de los médicos hondureños graduados en la ELAM no es un problema académico ni legal, es una confrontación por los intereses del Colegio Médico y de los estudiantes de medicina de la UNAH. La historia de la ELAM está vinculada a la sensibilidad de las autoridades de la isla por la salud pública y una ética solidaria con los países del tercer mundo. Fue en enero de 1991 cuando en Perú, primero, y en Ecuador después, un nuevo biotipo de Vibrio cholerae había aparecido y antes que el año concluyera había provocado 396,536 víctimas, de estas 46,284 eran ecuatorianos. Casi tres mil murieron en ambos países. El programa de la investigación científica en Cuba avanza hacia la creación de vacunas orientadas a la salud pública, como la vacuna contra la meningitis meningococcica B. La salud pública no interesa a los laboratorios comerciales, los costos no retornan, las ganancias llegan menos. La creación de la ELAM es un eslabón más en la cadena de solidaridad con la salud pública y con el internacionalismo. Los huracanes George y Mitch devastaron las economías y causaron miles de muertos y desaparecidos. Ni los países afectados ni ningún otro país tienen posibilidad de mantener o enviar el contingente médico y de la salud como lo hace Cuba, no porque los recursos le sobren, sino por sus prioridades, por la economía planificada, pero sobre todo por la ética, los valores y la solidaridad con las personas que más sufren. La ELAM se crea en el marco de la Cumbre Iberoamericana en 1999. Todos los estudiantes pasan por un curso premédico de nivelación que les ayuda a optimizar las clases del ciclo de estudio de las ciencias básicas que se imparten los dos primeros años, al concluir esta fase los futuros galenos realizan sus últimos cuatro años de estudios clínicos en las 21 facultades de medicina con las que cuenta el país. Un internado rotatorio con un examen teórico-práctico nacional corona la carrera con el título de Doctor en Medicina. A la ELAM llegan cada año 1,500 estudiantes, entre ellos: de El Salvador, 488 estudiantes; de Perú, 335; de México, 316; de Argentina, 293; de Brasil, 273; de Estados Unidos; 49. ¿Dónde está el problema? En todos los tiempos y los países se dan programas educativos especiales. Quien escribe fue parte de uno de ellos, vigente en los años setenta. Un grupo de centroamericanos estudiamos sociología en la Universidad de Costa Rica, y nuestro título solo con presentarlo es reconocido, sin trámite alguno, por todas las universidades autónomas de la región. Así decía el convenio entre los seis países. Y cada país tenía su particularidad, desde la apacible y estado de bienestar de Costa Rica hasta los empobrecidos y violentos países del norte. No había una sociología para Costa Rica y otra para Guatemala. Otro ejemplo: los títulos bajo el auspicio de Flacso son reconocidos en todo el continente. Etc. Los Convenios se firman entre países, en este caso, entre las cancillerías, porque son convenios entre estados. Los programas de estudio se acuerdan entre las universidades que son las instituciones que validan los estudios. ¿Dónde entran los gremios y los estudiantes? En ningún lado. La universidad es la institución que faculta y da licencia para trabajar. Las categorías no son una invención. Las facultades facultan, forman y capacitan para el trabajo, la universidad otorga el título, una licencia para trabajar. Un grado es el nivel la profundidad del conocimiento, el título es el nombre del área que se estudia. Y quien dice si una persona ya tiene la formación en cualquiera de estos grados es la institución académica. Todo graduado de otras universidades dentro o fuera del país llega a la UNAH para tramitar el reconocimiento de los títulos, aún de aquellas carreras que la UNAH no atiende. La UNAH no tiene que homologar, tiene que reconocer. Si la UNAH homologara estaría exigiendo que las demás universidades del mundo tengan exactamente sus mismos planes de estudio. Y esto sería una barbaridad. Y ninguna Universidad puede pedir esta condición a otra institución.La UNAH reconoce grados y títulos de diferentes ciencias, y en ninguno de estos dictámenes intervienen los gremios ni los estudiantes. Un ejemplo: cuando la UNAH recibe solicitud de reconocimiento de una ingeniería o del derecho, dictamina la unidad académica competente, no lo hace el Colegio de Ingenieros o de Abogados. Menos los estudiantes. El Colegio Médico y los estudiantes se están excediendo, abusando e invadiendo una facultad que solo compete a la UNAH y al Consejo de Educación Superior. Las instituciones tienen que resolver ajustado a derecho, y ya es tiempo que prevalezca la institucionalidad del Estado. No deben ser la fuerza, las presiones ni el poder de los grupos interesados. Debe ser la ley. A la Corte Suprema le compete el campo legal. A la UNAH y al Consejo de Educación Superior les compete la dimensión académica.

Monday, July 23, 2007

Graduados de La ELAm son Médicos Solidarios y Eticos

Tomado de www.5septiembre.cu

Graduados en la ELAM son médicos solidarios y éticos(09/07/2007) 10:45 a.m.
TEGUCIGALPA.- Los egresados de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), de Cuba, reciben una preparación similar a la que imparte la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), y también un adoctrinamiento, pero de solidaridad y ética que tanto necesita el mundo de hoy, afirmó el rector, Juan Carrizo Estévez.El máximo directivo de la unidad académica cubana, junto con una delegación médica de su país, se reunió hace varios días con padres hondureños que tienen a sus hijos estudiando en la isla caribeña.¿Cuál el propósito de reunirse con padres de familia de Honduras que tienen a sus hijos estudiando en la ELAM? "Pienso que muy útil el encuentro con los padres de familia de Honduras que tienen sus hijos en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) porque sirvió para esclarecer muchos aspectos que no los tenían muy claros".¿Cómo cuáles?"Sobre nuestro plan de estudios de la ELAM, los programas docentes, la formación de sus hijos, sobre el papel que juega el médico egresado de nuestra escuela y aclaramos otras dudas sobre el papel de nosotros aquí en Honduras que fundamentalmente es una comisión académica que viene para tratar de dialogar".¿Con quiénes?"Con la Escuela de Medicina de Honduras, con la Universidad Nacional Autónoma, el Consejo de Educación Superior, para poder realmente evaluar con más profundidad algunos elementos relacionados con nuestra cooperación en el plano de la formación de los estudiantes de universidad a universidad".¿Es o no homologable el plan de estudios de la ELAM con el de la Facultad de Ciencias Médicas de Honduras?"Bueno para nuestro modo de ver sí, ya que la comisión nuestra cubana que lo estudió a profundidad considera que es homologable, aunque son planes diferentes con características diferentes, pero desde el punto de los contenidos y los objetivos de salida pues hay muchos aspectos comunes en los cuales sí pueden ser, analizándolo integralmente, ser homologables y esto ya lo dijimos desde hace varios años, sobre todo en el 2001 cuando lo analizamos con la antigua administración y se vio que era homologable".Pero ciertas autoridades universitarias y dirigentes del Colegio
Médico de Honduras (CMH) sostienen que las unidades valorativas de la ELAM son inferiores."Nosotros tenemos un estudio realizado con respecto a eso y lo traemos y realmente nosotros tenemos y cumplimos con las unidades valorativas necesarias para la homologación".Se afirma que el plan se estudios de medicina de la UNAH supera las 400 y que la ELAM sólo tiene unas 260."Bueno, lo que pasa es que aquí en Honduras se utiliza la unidad valorativa, pero nosotros utilizamos la asignatura, pero cuando se convierte de una a la otra pues nosotros tenemos las suficientes para poderlas homologar".¿Con qué título se registran los egresados de la ELAM?"Bueno, es el de un Doctor en Medicina, ese es el título, ahora el perfil de salida es el de médico general básico y eso quiere decir que es un médico general, pero con las mismas características de cualquier médico que egrese de cualquier universidad".Quienes adversan a los médicos hondureños egresados de la ELAM afirman que sólo se gradúan en medicina preventiva."Bueno, creo que eso es un error conceptual de enfoque porque nuestros médicos salen con una integración, porque nuestros médicos se forman en los hospitales y se forman en la atención primaria de salud y, por lo tanto, es un médico que tiene un perfil hacia la atención primaria de salud, pero con toda la competencia para desempeñarse en la atención secundaria".¿Tienen internado rotatorio los egresados de la ELAM, porque aquí se dice que no lo practican?"Mire, nosotros tenemos concebido dentro de nuestro programa de formación el internado rotatorio que es fuerte y que tiene sus estancias hospitalarias y también otra estancia en atención primaria, es un internado rotatorio integral y con ese internado es con el que ellos (estudiantes) terminan los estudios de Medicina, donde después de un examen estatal, nacional, teórico práctico, reciben el título de Doctor en Medicina. Ya cualquier otra cosa que un país quiera hacer o considere diferente, se sale del marco del graduado nuestro".Pero aquí en Honduras hay un amparo ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ), para que los egresados de la ELAM hagan un internado rotatorio."Eso es un aspecto que ya se sale del marco nuestro porque nosotros sí ratificamos que el internado rotatorio de nuestra escuela es el que le da la culminación a los estudios de Medicina".¿En cuántos años se gradúa un egresado de la ELAM?"El estudiante de Medicina en Cuba se gradúa en seis años, es decir cinco años de carrera y un año de internado rotatorio y, además de eso, si lo contemplamos en toda su carrera al estudiante extranjero la carrera le sale en seis años y medio porque tienen un curso premédico de seis meses, en donde reciben asignaturas básicas, como física, química matemática, técnicas de estudio y geografía médica que complementan el conocimiento del estudiante para ingresar a la carrera".¿Reciben o no adoctrinamiento ideológico los egresados de la ELAM?"Nuestro adoctrinamiento ideológico es el que nuestros médicos cada día sean más sensibles con el ser humano, si es que a eso es lo que le llaman adoctrinamiento ideológico, porque nosotros lo que tenemos es una fuerte universidad y un pueblo y una sociedad que ha cultivado los valores de lo que es la solidaridad humana y la ética que tanto necesita el mundo de hoy". Hasta aquí el texto de la entrevista publicada por el diario hondureño La Tribuna el pasado lunes 16 de julio. Tres días más tarde, el propio medio informaba que pese a la visita del rector, autoridades del Colegio Médico de Honduras (CMH) y la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) se mostraron intransigentes a homologar los títulos de los médicos graduados en Cuba.Se anotó que el problema de las autoridades del CMH y la Facultad de Ciencias Médicas no es académico, sino ideológico, en una clara violación a los derechos humanos. En cuanto a la Rectoría de la UNAH, integrante del Consejo de Educación Superior, se indicó que mantiene su posición respecto a que el único requisito que ocupan los graduados en Cuba para homologar su título es el servicios médico social obligatorio, el cual ya realizaron.El Consejo de Educación Superior se ha pronunciado en tres ocasiones en favor de los egresados de la ELAM, pero el 18 de mayo pasado un grupo de médicos internos de la UNAH, presentó ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ) un recurso de amparo con suspensión del acto reclamado, el cual fue admitido por ese poder del Estado.En ese sentido, los egresados de la ELAM, a través de sus apoderados legales, Fredín Fúnez y Feliciano Rueda, interpusieron un escrito para que se revocase la resolución de admitir el recurso de amparo por considerar que causa graves daños a los derechos fundamentales de los médicos hondureños. La Corte Suprema aún no se pronuncia sobre el conflicto judicial en torno a los hondureños graduados como médicos en Cuba.

Monday, July 16, 2007

Rector de La ELAM habla sobre Egresados

Estudiantes se gradúan de médicos en la ELAM tras internado rotatorio
Lunes 16 Julio 2007
* Hoy evalúan caso con la UNAH y el Consejo de Educación Superior
Juan Carrizo Stévez (rector de la ELAM): Nuestro internado rotatorio es una formación fuerte. TEGUCIGALPA.- Los egresados de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), de Cuba, reciben una preparación similar a la que imparte la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), y también un adoctrinamiento, pero de solidaridad y ética que tanto necesita el mundo de hoy, afirmó el rector, Juan Carrizo Stévez.
El máximo directivo de la unidad académica cubana, junto con una delegación médica de su país, ayer se reunió con padres de familia hondureños que tienen a sus hijos estudiando en la isla caribeña.
- ¿Cuál el propósito de reunirse con padres de familia de Honduras que tienen a sus hijos estudiando en la ELAM? - Pienso que muy útil el encuentro con los padres de familia de Honduras que tienen sus hijos en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) porque sirvió para esclarecer muchos aspectos que no los tenían muy claros.- ¿Cómo cuáles?- Sobre nuestro plan de estudios de la ELAM, los programas docentes, la formación de sus hijos, sobre el papel que juega el médico egresado de nuestra escuela y aclaramos otras dudas sobre el papel de nosotros aquí en Honduras que fundamentalmente es una comisión académica que viene para tratar de dialogar.- ¿Con quiénes?- Con la Escuela de Medicina de Honduras, con la Universidad Nacional Autónoma, el Consejo de Educación Superior, para poder realmente evaluar con más profundidad algunos elementos relacionados con nuestra cooperación en el plano de la formación de los estudiantes de universidad a universidad.- ¿Ya tuvieron acercamientos previos?- Ya tuvimos el primer encuentro antes de ayer (viernes) y fue un encuentro de reconocimiento y pienso que a partir de mañana (hoy), es cuando comenzaremos las reuniones para evaluar cómo van estas conversaciones.
- ¿Es o no homologable el plan de estudios de la ELAM con el de la Facultad de Ciencias Médicas de Honduras?- Bueno para nuestro modo de ver sí, ya que la comisión nuestra cubana que lo estudió a profundidad considera que es homologable, aunque son planes diferentes con características diferentes, pero desde el punto de los contenidos y los objetivos de salida pues hay muchos aspectos comunes en los cuales sí pueden ser, analizándolo integralmente, ser homologables y esto ya lo dijimos desde hace varios años, sobre todo en el 2001 cuando lo analizamos con la antigua administración y se vio que era homologable.
- Pero ciertas autoridades universitarias y dirigentes del Colegio Médico de Honduras (CMH) sostienen que las unidades valorativas de la ELAM son inferiores.- Nosotros tenemos un estudio realizado con respecto a eso y lo traemos y realmente nosotros tenemos y cumplimos con la unidades valorativas necesarias para la homologación.

Padres de familia que tienen a sus hijos estudiando en la ELAM, participaron en la conferencia que ofreció la delegación médica de Cuba.- Se afirma que el plan se estudios de medicina de la UNAH supera las 400 y que la ELAM sólo tiene unas 260.- Bueno, lo que pasa es que aquí en Honduras se utiliza la unidad valorativa, pero nosotros utilizamos la asignatura, pero cuando se convierte de una a la otra pues nosotros tenemos las suficientes para poderlas homologar.- ¿Con qué título se registran los egresados de la ELAM?- Bueno, es el de un doctor en medicina, ese es el título, ahora el perfil de salida es el de médico general básico y eso quiere decir que es un médico general, pero con las mismas características de cualquier médico que egrese de cualquier universidad.
- Quienes adversan a los médicos hondureños egresados de la ELAM afirman que sólo se gradúan en medicina preventiva.- Bueno, creo que eso es un error conceptual de enfoque porque nuestros médicos salen con una integración, porque nuestros médicos se forman en los hospitales y se forman en la atención primaria de salud y, por lo tanto, es un médico que tiene un perfil hacia la atención primaria de salud, pero con toda la competencia para desempeñarse en la atención secundaria.
- ¿Tienen internado rotatorio los egresados de la ELAM, porque aquí se dice que no lo practican?- Mire, nosotros tenemos concebido dentro de nuestro programa de formación el internado rotatorio que es fuerte y que tiene sus estancias hospitalarias y también otra estancia en atención primaria, es un internado rotatorio integral y con ese internado es con el que ellos (estudiantes) terminan los estudios de medicina, donde después de un examen estatal, nacional, teórico práctico, reciben el título de doctor en medicina. Ya cualquier otra cosa que un país quiera hacer o considere diferente, se sale del marco del graduado nuestro.
- Pero aquí en Honduras hay un amparo ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ), para que los egresados de la ELAM hagan un internado rotatorio.- Eso es un aspecto que ya se sale del marco nuestro porque nosotros sí ratificamos que el internado rotatorio de nuestra escuela es el que le da la culminación a los estudios de medicina.
- ¿En cuántos años se gradúa un egresado de la ELAM?- El estudiante de medicina en Cuba se gradúa en seis años, es decir cinco años de carrera y un año de internado rotatorio y, además de eso, si lo contemplamos en toda su carrera al estudiante extranjero la carrera le sale en seis años y medio porque tienen un curso premédico de seis meses, en donde reciben asignaturas básicas, como física, química matemática, técnicas de estudio y geografía médica que complementan el conocimiento del estudiante para ingresar a la carrera.
- ¿Reciben o no adoctrinamiento ideológico los egresados de la ELAM?- Nuestro adoctrinamiento ideológico es el que nuestros médicos cada día sean más sensibles con el ser humano, si es que a eso es lo que le llaman adoctrinamiento ideológico, porque nosotros lo que tenemos es una fuerte universidad y un pueblo y una sociedad que ha cultivado los valores de lo que es la solidaridad cubana y la ética que tanto necesita el mundo de hoy. (Javier Sánchez).
Enviar a un amigo

Tuesday, July 10, 2007

Sunday, July 8, 2007

Cuba??? Harvard??? Salud! La Película de Connie Field



People in the Film

Luther Castillo

Garifuna student
at the Latin American Medical School
Honduras

Yamila De Armas

Vice Director of Health, Havana City Province,
Specialist in Family Medicine
Cuba

Yiliam Jiménez

Head of Cuba’s Comprehensive Health Program
Cuba

Joaquín García

Deputy Director, Cuban Medical Team, The Gambia
Cuba

Paul Farmer

Founding Director - Partners in Health
Professor of Medical Anthropology,
Harvard Medical School Chair, USA

Latin American Medical School, Cuba and The Global Health Workforces



Latin American Medical School

Cuba & the Global Health Workforce:
Training Human Resources

Latin American Medical School Commencement, 2005

Dignitaries attending included: Cuba’s President Fidel Castro and other Cuban leaders; Panama’s President Martín Torrijos; Venezuela’s President Hugo Chávez; Prime Minister of Antigua and Barbuda Baldwin Spencer; Prime Minister of Dominica Roosevelt Skerrit; Prime Minister of St. Vincent & the Grenadines Ralph Gonsalves; Prime Minister of St. Kitts-Nevis Denzil Douglas; Prime Minister of Grenada Keith Mitchell; Vice President of Ecuador Alejandro Serrano; Deputy Prime Minister of St. Lucia, Mario Michel; Samuel Rudolph, Foreign Minister of Barbados; Marco Tulio Soza, Health Minister of Guatemala; Camilo Alleyne, Health Minister of Panama; Higher Education Minister of the Dominican Republic Ligia Amada de Melo; Assad Shoman, special envoy from the President of Belize; and Rev. Lucius Walker, Director of Pastors for Peace, USA.

Graduates from 28 countries: Antigua and Barbuda, Argentina, Belize, Bolivia, Brazil, Colombia, Costa Rica, Chile, Dominica, Dominican Republic, Ecuador, El Salvador, Grenada, Guatemala, Haiti, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panama, Paraguay, Peru, St. Vincent & the Grenadines, St. Lucia, St. Kitts-Nevis, Trinidad & Tobago, Uruguay, Venezuela and the United States.

Cuba is addressing the question of sustainability of its global health programs through scholarships to students from other developing countries, and in some cases, assisting in establishing in-country medical schools (e.g. Paraguay, Guyana, Guinea Bissau, the Gambia, Equatorial Guinea and Yemen). More recently, scholarships in nursing, allied health professions and biomedical engineering have been offered to international students, and two new nursing schools in the Caribbean will be staffed by Cuban faculty by the close of 2007 (1) (2).

Currently, some 22,000 foreign students study medicine in Cuba; that figure is expected to top 30,000 by the fall of 2007. Of these, nearly 10,000 from 29 countries are enrolled in the Latin American Medical School program (including students from Africa), in which students commit to returning to medically underserved communities to practice for various lengths of time (3).

Background

By 2005, Cuba had 70,594 doctors (1 X 159 inhabitants), and a total of over 447,000 health workers (4). But this was not always the case: right after the 1959 revolution, nearly half the country’s 6,000 physicians emigrated. Yet, imbued with the spirit of the times, as independent Caribbean and African countries emerged from colonialism, Cuba began almost at once to train students from developing countries alongside their own. “The idea of international assistance in health was part of our activity, part of our principles from the beginning,” asserts Dr. Francisco Durán, Director of Higher Medical Education in Cuba’s Ministry of Public Health. From 1966 through 2004, nearly 4,000 international students graduated from Cuban medical schools - some found today among the developing world’s health ministers and secretaries of health.

In 1976, a medical school in Yemen was founded by Cuban professors - and under bilateral agreements in later years, Cuban faculty would go on to found another eight schools of medicine in Africa, Latin America and the Caribbean, and the “university without walls” in Venezuela. Later still, Cuban professors would provide the backbone for struggling medical schools in other countries of the Global South - including Angola and South Africa.

The Latin American Medical School Program

August 20, 2005 Medical School Commencement
For International Students

ELAM Graduates

1,498

Other Graduates

112

Total Graduates

1,610

Average Age

26 years

% Women

45.9

Ethnic representation

33 indigenous populations

Social Origin

71.9% working class or rural

Academic Results

1,143 or 74.7%
GPA over 4.0 (of 5)

Graduating with Honors 180
(12% with GPA over 4.75)
Promotion/Graduation 84.6% of originally enrolled graduated
Source:
Dr. Juan Carrizo, Rector, Latin American Medical School, Havan
a.

The most ambitious program for international medical training is the Latin American Medical School (ELAM in Spanish). When the fury of Hurricanes Georges and Mitch struck Central America and the Caribbean in 1998, 1,000 Cuban doctors volunteered their services in the disaster zones.

The underlying disaster of marginalized populations without health care prompted two decisions by the Cuban government: offer Cuban medical teams for longer-term assistance to bolster local health systems, and open a medical school in Cuba with 10,000 scholarships for students from those countries. This became the Comprehensive Health Program (CHP), aimed to build in sustainability to Cuba’s international health cooperation for the first time, since the long-term goal was for these graduates to replace the Cuban doctors on the ground in their countries, swelling the ranks of health professionals in underserved areas.

By 2004, enrollment in the program topped 9,000, and by 2005, it hit the 10,000 mark. Government-to-government agreements have expanded the program to 29 countries, and in the case of the United States, attracted students even in the absence of a bilateral accord. (5) In all cases, the basic curriculum consists of a three-month to one-year pre-medical bridging course, which includes Spanish language for those who need it; two years of basic science at either the Havana or Santiago campuses; followed by four years of clinical rotations, when students are dispersed to Cuban medical schools in all 14 provinces and train alongside Cuba’s future physicians.

The Cuban Approach to International Medical Education

Even a cursory look at the brain drain leads to the conclusion that training more professionals is only part of the solution to a complex problem: national health systems must be able to retain health professionals (primarily in the public sector) and also to distribute them where they are most needed (often the most remote and difficult places). While Cuban health authorities are not in a position to address these issues directly, their philosophy of medical education and the process of student recruitment itself merit continued appraisal, since they represent a significant departure from medical training around the world.

Student recruitment: The majority of these international scholarship students are recruited from underserved communities - from poor, remote, marginalized and indigenous populations. This has resulted in a Latin American Medical School student body made up of 101 ethnic groups. Additionally, 51% of the students are women. (3)

Graduates’ commitment: Students know when they enroll that they are expected to make a commitment to serve in underserved communities - their own or another - upon graduation. This is reinforced throughout their studies, says Dr. Durán, “not by any course on ‘humanitarianism,’ but by the examples they have at hand. Cuban doctors who have been abroad in very difficult situations are all around these students. And they see people, their Cuban patients, who have a right to health care.”

The commitment is also reinforced by a summer program devised by students from some countries, in which they spend part of their vacations serving in their home communities under the supervision of Cuban professors. This can sometimes provide dramatic assistance to local health systems, as in the case of the dengue epidemic in Tegucigalpa, Honduras, where over 400 Honduran students went to work on health brigades to control the outbreak and carry out vital community education.

The curriculum: The study plan embodies the Cuban philosophy that also inspires the organization of the island’s health system, combining population-based public health principles and prevention with clinical medicine. In concrete terms, this means that students are exposed to working with Cuban communities even in their basic science years and that public health is an important subject in their clinical training. The focus is bio-psycho-social; individual, family and community. For developing countries, where health professionals must be especially conscious of the economic, social, cultural and environmental determinants of health in order to be effective, this approach to training gives them essential tools.

The scenarios: In addition to Cuban communities, the program includes two important elements that tailor studies to the students’ home situation. The first is enhanced emphasis on tropical and infectious diseases, a curriculum component designed by Cuba’s Pedro Kourí Institute of Tropical Medicine. And second, a pilot experience in early 2005 offered sixth-year students the opportunity to return to their home countries for the last six months of their internship, mentored by Cuban professors serving there. Interns from Haiti, Venezuela, Honduras and Guatemala were among the first to participate. The success of the pilot has led to expansion to other countries as of 2007.

The “calling”: It is difficult in today’s material world to suggest a paradigm shift in what it means to be a doctor. But that is precisely what the Cuban approach to medical training is proposing: to reverse the trend that has patients becoming clients and customers, and healers becoming income-driven service providers. The Cuban premise is that medicine as merchandise has not - and will not - guarantee health for the world’s poor majorities; health as a human right must be guaranteed by health professionals who believe the same, and who are willing to make sacrifices to make it possible.

Scaling up: Cuban authorities have concluded that to graduate the minimum 128,000 additional physicians and nurses needed in the Americas (5), massive training programs are required. And the scope of Cuban programs continues to grow: at the Latin American Medical School’s first graduation on August 20, 2005, President Fidel Castro announced the country would join with Venezuela to train 100,000 physicians for developing countries over the next decade - including 60,000 new scholarships for Venezuela and 30,000 for the rest of Latin America and the Caribbean.

This scaling up began in earnest in Cuba during the 2006-2007 academic year: 12,000 students from other nations - primarily African and Latin American - began medical studies in Cuba under a new program that replicates the “university without walls” model first piloted with Cuban medical students, then carried to Venezuela. (Some 13,000 Venezuelan students are enrolled in the program there, sponsored by the Cubans and six Venezuelan universities.) According to this model, students are based at campuses in the Cuban countryside for their class work, and professors mentor them in clinical studies involving local clinics and hospitals.

Results & Prognosis

Will the majority of these graduates be the harbingers of a fundamental shift in the profession of medicine for the Third World, in desperate need of their services and commitment? Will they live up to their communities’ expectations? Find jobs and make a difference? Or will they simply add to the internal and external migration of the developing world’s professionals?

The answers - and the onus - lie more with the forces and structures outside Cuba. Some of the region’s public health systems are providing for the insertion of the new graduates, offering them posts in poor and especially indigenous, communities. But in others, the IMF legacy freezing public health jobs makes it tougher for them to practice, and in still others, local medical societies simply fear this new breed of public health doctor.

Yet, one thing is absolutely clear: the need for these new physicians could not be greater, as indicated by the sobering statistics from the first graduating class of 2005. Factoring in both the Latin American Medical School and other foreign graduates in Cuba that year, the number of new doctors for the 47 countries of the developing world plus the USA totaled 1,800. Those 47 - many in Africa - have an average physician-population ratio of 9.8 physicians per 10,000 inhabitants, compared to Europe and the USA which average 30, and Cuba at nearly 60. (6)

Latin American Medical School Curriculum

1st year

1ST SEMESTER

2nd SEMESTER

Introduction to Comprehensive General Medicine (Family Medicine)

Anatomy II

Anatomy I

Histology II

Histology I

Physiology I

Embryology I

Metabolism & its Regulation

Cellular & Molecular Biology

History & Medicine II

History of Medicine I

Medical Informatics I

English I

English II

Sports / Physical Education I

Sports / Physical Education II


2nd year

3rd SEMESTER

4th SEMESTER

Anatomy III

Pathology

Histology III

Microbiology

Embryology II

Psychology I

Physiology II

Medical Informatics II

English III

Intro. to Medical Practice

Sports / Physical Education III

Genetics


English IV


Sports / Physical Education IV


3rd year

5th SEMESTER

6th SEMESTER

Propedeutics, Signs & Symptoms

Internal Medicine

Psychology II

Pharmacology II

Pharmacology I

English VI

English V



4th Year

7th SEMESTER

8th SEMESTER

Comprehensive General Medicine I
(Family Medicine)

Pediatrics

General Surgery

English VIII

Obstetrics & Gynecology


Disaster Medicine I


English VII



5th year

9th SEMESTER

10th SEMESTER

Public Health

Otorhinolaryngology

Comprehensive General Medicine II
(Family Medicine)

Urology

Psychiatry

Orthopedics & Traumatology

Disaster Medicine II

Ophthalmology

English IX

Dermatology


Forensic Medicine & Ethics1


Comp/Alt. Medicine (CAM)2


English X


6th YEAR (Internship)

Rotating Internship: Pre-Professional Practice
• Internal Medicine - 10 weeks
• Pediatrics -10 weeks
• Obstetrics & Gynecology - 7 weeks
• Surgery - 7 weeks
• Comprehensive General Medicine (Family edicine) - 7 weeks
• Medical Licensing Exams - 4 weeks

Source: Vice Ministry for Medical Education and Research, Ministry of Public Health

  1. Forensic Medicine and Medical Ethics
  2. Complementary/ Alternative Medicine, called “Traditional and Natural Medicine” in Cuba

References

  1. “Mirando al futuro desde la Cooperación Internacional”, Power Point presentation by Dr. Yiliam Jiménez, 26 June 2006, Havana.
  2. “Datos Históricos de la Cooperación Médica”, Unidad de Colaboración Médica, Ministry of Public Health, Havana, June, 2003.
  3. Countries are: Argentina, Belize, Bolivia, Brazil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cape Verde, Djibouti, Dominican Republic, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guinea Bissau, Guinea-Conakry, Equatorial Guinea, Haiti, Honduras, Jamaica, Mali, Mexico, Nicaragua, Nigeria, Panama, Paraguay, Peru, United States, Uruguay, and Venezuela. Source: Dr. Midalys Castilla, Vice Rector for Academic Affairs, Latin American Medical School, Havana, communication to the author, 27 December, 2006.
  4. Statistical Yearbook, 2005. Ministry of Public Health, Havana.
  5. Health Human Resources Trends in the Americas: Evidence in Action, Pan American Health Organization, September 2006, p. vii.
  6. Data from World Health Organization and Pan American Health Organization, annual reports and The Joint Learning Initiative.

©MEDICC, 2007

Saturday, July 7, 2007

EMBAJADA DE CUBA EN CHILE - Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas ELAM

EMBAJADA DE CUBA EN CHILE - Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas ELAM

2006 lllegan a Cuba Jovenes Panameños a Estudiar Medicina

Llegan a Cuba jóvenes panameños para estudiar Medicina

Un grupo de 107 jóvenes de Panamá llegó hoy a la capital cubana para cursar estudios de Ciencias Médicas en universidades de Cuba. Los futuros estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) expresaron su orgullo y agradecimiento a Cuba por esta oportunidad, después de ser recibidos por autoridades y profesores de esa institución, expresa Prensa Latina.


Los jóvenes, que provienen de familias de escasos recursos, varios de ellos de comarcas indígenas, obtuvieron las plazas por sus resultados académicos.

Fuentes del Ministerio de Salud Pública señalan que en estos momentos cursan la carrera de Medicina en la ELAM más de 10 mil estudiantes de varios países, incluido Estados Unidos.

Cuba y Panamá normalizaron sus relaciones diplomáticas el 20 de agosto último, durante una ceremonia efectuada en La Habana en presencia de los presidentes Fidel Castro y Martín Torrijos.

Extraido del Granma (11/04/2006) Cuba

Padres y estudiantes colombianos agradecen becas de Cuba

Padres y estudiantes colombianos agradecen becas de Cuba


SERGIO GALLO

CARTAGENA, 26 JUL.- Los padres y los colombianos que estudian en Cuba agradecieron al gobierno y pueblo cubanos la posibilidad única de formarse como profesionales en diferentes especialidades, de manera gratuita.

En un acto, efectuado en el Centro Recreativo de CONFENALCO, la Asociación de Padres de Estudiantes Colombianos en Cuba (ASPECOC) y algunos de los educandos que se encuentran de vacaciones aquí destacaron las facilidades de que disponen en suelo cubano.

Los padres y sus hijos, así como también miembros de la Corporación Pedro Romero, Casa de Amistad y Solidaridad con Cuba y cubanos residentes en esta urbe aprovecharon la presencia de la delegación deportiva cubana para expresar su reconocimiento.

Glorias del deporte cubano como Armando Capiró, Agustín Marquetti, Felipe Sarduy, Ramón Hechevarría, Félix Isasi, Omar Linares y Tomás Herrera, y el vicepresidente del INDER, José Luis Riva, asistieron a la actividad.

El doctor Alonso Cortina, presidente de la Corporación Pedro Romero, Casa de Amistad y Solidaridad con Cuba, en esta ciudad-balneario, les indicó a los jóvenes colombianos que tienen ellos la fortuna de formarse en la isla caribeña.

"No se trata de preparase para convertirse luego en un vendedor de talento; hay que prepararse para servir, para luchar contra las barreras, para concretar sueños de colectividad. Todo eso con la dignidad y el decoro de José Martí, Ernesto Che Guevara y Fidel Castro", subrayó Cortina.

Por ello, destacó, al volver ya graduados, sea como médicos, licenciados en educación física u otras especialidades, deben cumplir con el compromiso moral adquirido de trabajar para las comunidades de donde proceden.

En nombre de los padres de familia, Pedro Reyes, indicó que más de 1 200 jóvenes colombianos se encuentran en Cuba cursando distintas carreras.

De su lado, el estudiante colombiano de sexto año de Medicina Luis Felipe Osorio sostuvo que la ELAM es la verdadera globalización, pero de la solidaridad y del espíritu internacionalista del pueblo cubano.

Además, Natalia Urbano, quien estudia en la Escuela Internacional de Educación Física y Deportes, manifestó que Cuba no solo los forma como profesionales, sino también nos enseña a ser hombres y mujeres más humanos.

Por su parte, el ministro consejero de la embajada de Cuba en Colombia, Ramón Arnao, exaltó que su país es de pocos recursos, "pero los que tenemos, los ofrecemos para que otros, que tienen menos, puedan beneficiarse".

Asimismo, el vicepresidente del Instituto Nacional de Educación Física, Deportes y Recreación (INDER) apuntó que para el movimiento deportivo cubano es un orgullo tener en la Escuela Internacional a jóvenes de Colombia.

Agradeció a los padres de los estudiantes colombianos la confianza depositada en Cuba para acogerlos y formarlos.

Rivas expresó la disposición de su país de asumir el compromiso de colaborar con Colombia en la esfera deportiva.

---------------------------------------------
Fuente:
Prensa Latina, 26/07/06

Revista Cubana de Educación Médica Superior (2005)

Revista Cubana de Educación Médica Superior


Rev Cubana Educ Med Super v.19 n.1 Ciudad de La Habana ene.-mar. 2005

Como citar este artículo

Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Faustino Pérez Hernández" Sancti Spíritus, Cuba

Comportamiento docente del Proyecto ELAM en la Facultad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus

MsC Arturo Puga García1 y MsC Mayra Madiedo Albolatrach2

Resumen

La extensión del Proyecto ELAM a la Facultad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus desde septiembre del 2001 motivó la realización de un estudio a partir del ciclo clínico, del comportamiento docente de los estudiantes provenientes de la Escuela Latinoamericana de Medicina. El estudio comprendió los cursos 2001-2002, 2002-2003 y el primer semestre del curso 2003-2004. Los principales países representados en esta Facultad son Bolivia, Ecuador, México y Uruguay. La promoción ordinaria acumulada en los 2 primeros cursos presentó resultados similares, siempre por debajo del 70 %. El análisis correspondiente al curso 2003-2004 evidenció resultados superiores en cada uno de los grupos de estudiantes por países. Se determinó el índice académico que osciló entre 3,50 y 4,75. Las asignaturas con mayores dificultades fueron Propedeútica y Psicología. El índice de calidad hallado reflejó que solamente el primer curso se comportó por debajo de 4,00; en los siguientes cursos, dicho índice estuvo por encima de 4,00 en todos los grupos de alumnos por países, lo cual indicó un aprovechamiento docente adecuado.

Palabras clave: Proyecto ELAM, educación médica, calidad de la docencia.

Desde el año 1959, en Cuba ha existido una alta sensibilidad por la salud pública. Esta preocupación ha estado acompañada por una ética solidaria de ayuda y colaboración con los países más pobres y necesitados de todos los continentes. La cooperación cubana en salud se inició en el año 1963 en Argelia. En la actualidad más de 53 000 trabajadores de este sector han brindado su aporte solidario a cientos de países.

En el contexto económicosocial provocado por los huracanes Mitch y George en 1998, que afectaron seriamente a los países centroamericanos y caribeños, el Comandante en Jefe Dr. Fidel Castro Ruz concibió la creación de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) para formar gratuitamente como médicos a jóvenes de esos países, los que luego de concluir su carrera retornarían a sus comunidades para contribuir con sus sistemas de salud.

El Proyecto ELAM acoge hoy a estudiantes de más de 20 países, latinoamericanos, caribeños, africanos y de los Estados Unidos. Al ingresar a la ELAM, los estudiantes reciben un curso premédico y después, en los 2 primeros años de la carrera se estudian las Ciencias Básicas. (4to Encuentro de Asociaciones de Padres. Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana 2004.)

El objetivo supremo del proyecto es la formación de médicos generales básicos, orientados hacia el trabajo de la atención primaria de salud como escenario fundamental de su actuación profesional y con una elevada preparación científica, humanista, ética y solidaria, capaces de actuar en su entorno para satisfacer las necesidades de la región y contribuir al desarrollo humano sostenible.1

El desarrollo de la Salud Pública y de la Atención Primaria de Salud, como estrategia central para alcanzar la meta de la OMS Salud para todos, continúa siendo en el siglo XXI la única alternativa sanitaria viable con que cuentan los países del Tercer Mundo para dar respuesta a los complejos y crecientes problemas de salud que los afectan. (FIS: Una nueva dimensión en la promoción de salud. Curso de Capacitación para estudiantes del Proyecto. La Habana 2002.)

El Proyecto ELAM es hoy una realidad y forma parte de la vocación histórica solidaria del pueblo cubano.

A partir del ciclo clínico, el Proyecto ELAM se extiende a todas las facultades de Ciencias Médicas de Cuba, es por ello que desde el curso 2001-2002, la Facultad de Ciencias Médicas de Sancti Spiritus recibió los primeros 77 estudiantes de la ELAM. Anteriormente, el colectivo de profesores se había preparado para continuar fortaleciendo la formación de valores como la honradez, honestidad, solidaridad, responsabilidad y laboriosidad en los futuros profesionales de la salud, con el fin de contribuir a la preparación integral de los jóvenes.

No se concibe la formación docente-educativa en este Proyecto si no se vela por la calidad de este proceso. Es por tal motivo que se propuso la realización de un estudio en la Facultad de Sancti Spíritus sobre los resultados docentes del Proyecto ELAM desde su inicio en ella.

Métodos

Se analizó la información estadística de la Secretaría Docente sobre los resultados obtenidos por los estudiantes del Proyecto ELAM desde el curso 2001-2002, hasta el primer semestre del curso 2003-2004.

Se agruparon los estudiantes por los países más representados en la Facultad. Se incluyeron en la categoría de otros países, los alumnos que en menor medida representaban diversas nacionalidades en el centro.

Se analizó la promoción ordinaria acumulada en cada uno de los cursos, teniendo en cuenta a los estudiantes que no habían desaprobado ninguna de las asignaturas cursadas, según año de la carrera.

Se determinó el índice académico de cada uno de los educandos por las notas obtenidas, dividida la suma de todas entre el número de asignaturas cursadas hasta el momento.

Se identificaron las disciplinas y años con mayores dificultades por los resultados obtenidos así como el porcentaje de suspensos en cada una de ellas.

Para definir la calidad en el proceso docente se analizó la promoción ordinaria acumulada, la cual representa la promoción neta. Se halló el índice de calidad por países sobre la base de las calificaciones obtenidas en exámenes y estudiantes presentados, lo que expresó la calidad del total de las calificaciones alcanzadas por curso.

Los resultados fueron expuestos en tablas y gráficos.

Resultados

El Proyecto ELAM comenzó en la Facultad de Sancti Spíritus en el curso 2001-2002 con la entrada de 77 estudiantes, en su gran mayoría de Bolivia y Ecuador. Se incrementó moderadamente con 11 estudiantes de Uruguay y 27 de México en los cursos 2002-2003 y 2003-2004 respectivamente. En el Proyecto ELAM en el centro están representados 10 países, con un total de 109 educandos, ninguno de ellos ha causado baja por insuficiencia docente (tabla 1).

Tabla 1. Matrícula por cursos. Proyecto ELAM. FCM Sancti Spíritus

C U R S O S
Nacionalidad
01-02.
02-03.
03-04.
TOTAL
Bolivia
35
5 bajas
2 altas
__
32
Ecuador
37
5 bajas
1
33
Uruguay
__
11

11
México
__
__
27
27
Argentina
__
1
__
1
Venezuela
1
__
__
1
R. Dominicana
1
__
__
1
Belice
1
__
__
1
Guatemala
1
__
__
1
Nicaragua
1
__
__
1
TOTAL
77
14
28
109

Fuente: Secretaría Docente

En la calidad del proceso docente, los resultados en los 2 primeros cursos investigados no fueron buenos, pues el índice se halló por debajo del 70 %. Los estudiantes bolivianos fueron los de más bajos resultados con el 54,2 % y el 50 % de promoción sin extraordinarios en estos 2 primeros cursos. Los estudiantes de Uruguay alcanzaron resultados por encima del 90 % de promoción. En el primer semestre del curso 2003-2004, todos los resultados se comportaron por encima del 90 %, excepto el grupo de "otros países" que solamente alcanzó el 75,0 %.

La promoción total, luego de los exámenes extraordinarios fue en su mayoría de 100 % en todos los cursos y años (tabla 2).

Tabla 2. Promoción ordinaria acumulada y final por cursos. Proyecto ELAM. FCM Sancti Spíritus

País de procedencia
Curso 01-02
Curso 02-03
Curso 03-04
Prom.Ord.
Prom.Final
Prom. Ord.
Prom. Final
Prom. Ord.
Prom. Final
Bolivia
54,2
94,3
50,0
100,0
100,0
100,0
Ecuador
67,5
100,0
63,6
100,0
96,8
100,0
México
__
__
__
__
92,8
100,0
Uruguay
__
__
90,9
100,0
100,0
100,0
Otros países
60,0
100,0
66,6
100,0
75,0
100,0
TOTAL
61,03
97,4
62,19
100,0
95,5
100,0

Fuente: Secretaría Docente

En el índice académico por países se observó que el 52,29 % de los estudiantes presentaron un índice entre 4,01 y 4,75. El 33,94 % alcanzó un índice entre 3,51 y 4,00. Por debajo de 3,50 estuvo el 9,17 % de los estudiantes y solamente el 4,6 % obtuvieron un índice por encima de 4,75 (tabla 3).

Tabla 3. Índice académico de los estudiantes. Proyecto ELAM. FCM Sancti Spíritus

Indice Académico
País de procedencia
No.
3 - 3,50
3,51 - 4,00
4,01 - 4,75
+ 4,75
Bolivia
32
3
14
12
3
Ecuador
33
2
14
16
1
México
11

3
7
1
Uruguay
27
5
4
18
__
Otros países
6
__
2
4
__
TOTAL
109
10 (9,17%)
37(33,94%)
57(52,29%)
5(4,6%)

Fuente: Secretaría Docente

En 3er. año, las asignaturas que mayores dificultades presentaron fueron Propedeútica y Psicología con 16,80 % y 16,51 % de desaprobados respectivamente. En 4to año fueron Cirugía, Pediatría y Sanología, en las que más alumnos desaprobaron. En 5to. año, los resultados fueron satisfactorios (tabla 4).

Tabla 4. Asignaturas con mayores dificultades. Proyecto ELAM. FCM Sancti Spíritus

AÑO
ASIGNATURA
SUSP.
% DESAPROBADOS
3ro.
Psicología
18
16,51
Propedéutica
20
16,80
4to.
Cirugía
19
23,17
Pediatría
10
12,19
Sanología
7
8,53

Fuente: Secretaría Docente

Al hacer un análisis de los resultados cualitativos del total de calificaciones en las evaluaciones finales, se observó que bolivianos y ecuatorianos alcanzaron similares cantidades de puntuación 3 en el 3er. año de la carrera, aunque siempre inferiores a las calificaciones de 4 y 5. Los uruguayos y mexicanos proporcionalmente obtuvieron en este mismo año un menor número de calificaciones de 3, lo que evidenció mayor calidad en sus resultados docentes.

En 4to. año, los estudiantes bolivianos obtuvieron 50 calificaciones de 3, los ecuatorianos 39 y los uruguayos solamente 6. En 5to. año, los resultados fueron muy similares. En todos los años, las calificaciones de 4 y 5 superan las de 3 (tabla 5).

Tabla 5. Resultados cualitativos del total de evaluaciones por año. Proyecto ELAM. FCM Sancti Spíritus

CALIFICACIONES
PAÍS
AÑO
3
4
5
Bolivia
3ro.
74
100
59
Ecuador
3ro.
70
95
74
Uruguay
3ro.
6
36
27
México
3ro.
24
50
42
Bolivia
4to.
50
93
68
Ecuador
4to.
39
105
86
Uruguay
4to.
6
36
27
Bolivia
5to.
20
41
50
Ecuador
5to.
22
59
47

Fuente: Secretaria Docente

El índice de calidad hallado por cada uno de los años de estudio se comportó por debajo de 4 en el curso 2001-2002. En los cursos sucesivos este indicador estuvo por encima de 4 en cada uno de los años, lo cual evidenció calidad en los resultados del Proyecto ELAM en esta Facultad (tabla 6 y fig).

Tabla 6. Índice de calidad por cursos y años. Proyecto ELAM. FCM Sancti Spíritus

País de procedencia
Curso
Año
Indice de Calidad
Bolivia
01-02.
3ro.
3,74
Ecuador
3ro.
3,70
Bolivia
02-03.
4to.
4,04
Ecuador
4to.
4,20
Uruguay
3ro.
4,24
Bolivia
03-04.
5to.
4,08
Ecuador
5to.
4,19
Uruguay
4to.
4,35
México
3ro.
4,45

Fuente: Secretaria Docente

FIG.

Discusión

El curso 2001-2002 fue en el que más baja promoción alcanzaron los estudiantes, explicable por varios factores externos e internos que incidieron sobre ellos, propios del cambio experimentado. En el siguiente curso, el incremento de promoción fue ligeramente superior y al cerrar el primer semestre fue de 95,5 %. De forma general se consideró que los hallazgos en el índice académico evidenciaron una aceptable calidad en los resultados docentes alcanzados hasta el período analizado.

Llamó la atención las dificultades observadas en la asignatura de Psicología porque en la carrera de Medicina generalmente no se considera esta entre las disciplinas más complejas para los educandos.

Los autores sostienen el criterio de que los resultados generales alcanzados desde la implementación del Proyecto hasta el cierre del primer semestre en el curso 2003-2004 fueron satisfactorios, aunque pudieran mejorarse. Debe reforzarse el trabajo en la incorporación de los alumnos a los exámenes de premio, aspecto que aumenta la calidad cuantitativa y cualitativa del proceso docente.

La calidad del proceso universitario con la finalidad de una gestión académica eficaz y eficiente debe incrementarse, y en ello puede influir el desarrollo de la capacidad de autoevaluación, así como el intercambio y cooperación inter-universitaria e intersectorial.2

Pudo concluirse que la promoción ordinaria acumulada de los 2 primeros cursos de implementado el Proyecto estuvo por debajo del 70 %; el índice académico general de los estudiantes se enmarcó en mayor medida entre 4,01 y 4,75; las asignaturas de Psicología y Propedeútica en 3er año y Cirugía y Pediatría en 4to año, fueron las que presentaron mayores dificultades para los estudiantes; el curso 2001-2002 fue el de más bajo índice de calidad con respecto a los siguientes cursos analizados. Los indicadores de calidad del proceso docente obtenidos hasta el primer semestre del 2003 pusieron de manifiesto resultados satisfactorios del Proyecto ELAM en la Facultad de Sancti Spíritus.

La preparación y formación que los estudiantes del Proyecto ELAM han ido adquiriendo harán realidad las palabras del Comandante en Jefe Dr. Fidel Castro Ruz cuando expresara "el problema ahora no es sólo llorar por los que han muerto, sino ocuparnos de salvar a aquellos que silenciosamente mueren cada año". (Declaración del Gobierno Cubano. Plan integral de salud para Centroamérica. Tegucigalpa, Honduras. Nov. 1998.)

Summary

Teachign behavior of the LAMS Project at the Faculty of Medical Sciences of Sancti Spiritus

The extension of the LAMS Project to the Faculty of Medical Sciences of Sancti Spiritus since September 2001, led to the conduction of a study based on the clinical cycle of the teaching behavior of the students from the Latin American Medical School. The study comprised the courses 2001-2002, 2002-2003, and the first semester of the course 2003-2004. The main countries represented in this Faculty are Bolivia, Ecuador, Mexico and Uruguay. The ordinary promotion accumulated in the two first courses presented similar results, always under 70 %, The analysis coprresponding to the course 2003-2004 evidenced higher results in each group of students by country. The academic index oscillated between 3.50 and 4.75. The most difficult subjects were Propedeutics and Psychology. According to the quality index found, only the first course behaved under 4. In the following courses, this index was over 4 in all the groups of students by country, which represented an adequate teaching development.

Key words: LAMS Project, medical education, teaching quality.

Referencias bibliográficas

1. Reglamento Docente Disciplinario para estudiantes. Escuela Latinoamericana de Medicina. Cuba. Resolución N0 280/2001.

2. Salas Perea RS. La calidad en el desarrollo profesional. Avances y desafíos. Educ. Med. Sup 2000, 14(2): 137-46.

Recibido: 19 de octubre de 2004. Aprobado : 10 de diciembre de 2004.
MsC Arturo Puga García. Edificio 1 Apto. 22 . Ampliación Olivos II, Sancti Spíritus.
E-mail: arturo@escambray.ssp.sld.cu

1 Master en Ciencias de la Educación. Profesor Auxiliar.
2 Master en Bioquímica Clínica. Profesora Auxiliar.


© 2007 Editorial Ciencias Médicas

Calle E No. 452 e/ 19 y 21, El Vedado,
La Habana, 10400, Cuba.
Teléfonos: 32-5338, 32-4519 y 32-4579